martes, 26 de abril de 2011

Horario para llamadas baratas se acorta hoy

ICE RESTRINGE PERÍODO DE TARIFA REDUCIDA

Nuevo horario será de lunes a sábado, de 10 p. m. a 8 a. m., y los domingos todo el día
A partir del 2012 los operadores decidirán si ofrecen tarifas diferenciadas

VANESSA LOAIZA N. vloaiza@nacion.com 11:49 P.M. 25/04/2011

Desde hoy, los usuarios de telefonía fija y celular tendrán menos horas disponibles al día para hacer llamadas con tarifas más baratas

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunció que la tarifa reducida se aplicará ahora de lunes a sábado, de 10 p. m. a 8 a. m., y los domingos durante todo el día. En total, esa tarifa económica rige durante 84 horas semanales.

En el pasado, la tarifa reducida estaba vigente de 7 p. m. a 7 a. m. de lunes a viernes, y todo el día durante los fines de semana y feriados, para un total de 108 horas semanales.

La tarifa plena para teléfonos móviles es de ¢33,90 por minuto y la reducida, de ¢25,99.

En los teléfonos fijos, una llamada con tarifa plena vale ¢4,70 por minuto y la reducida cuesta ¢2,30.

El nuevo horario para tarifa económica estará vigente desde hoy y hasta el próximo 30 de junio, y es apenas la primera de cuatro fases en las que seguirá reduciéndose el período para llamadas baratas.

Estas fases concluirán el 1.° de enero del 2012, cuando quedará a disposición de los operadores de telecomunicaciones la aplicación de la banda horaria plena y reducida.

Estos cambios los aprobó la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), en la resolución RCS-061-2011.

La Sutel explicó a principios de este mes que la decisión se tomó “en virtud de que el mercado actual de las telecomunicaciones en Costa Rica obliga al operador incumbente (ICE) a comportarse como si se encontrara operando en un entorno de competencia”.

La resolución agrega que la decisión de flexibilizar los horarios le permitirá a las empresas de telefonía elegir “con criterios de conveniencia comercial”.

Para ello, indicó la Superintendencia, deben tomar en cuenta parámetros como el uso eficiente de la infraestructura disponible, “el empaquetamiento de precios y servicios a ofrecer en el mercado de telecomunicaciones”.

EP110426_HORARIOS.jpg

sábado, 9 de abril de 2011

Telefonía IP se queda reservada para la clase alta del país

 

PABLO FONSECA Q. pfonseca@nacion.com 10:21 P.M. 08/04/2011

Las personas que más utilizan la telefonía por Internet –con tecnología de voz sobre protocolo de Internet o con sistemas como Skype– son de la clase alta.

NOTAS RELACIONADAS

Celulares llegan más a la clase baja gracias a sistema prepagoEn promedio, cada tico hace cinco llamadas al díaCostarricenses dan un uso muy básico a los celulares

La clase baja hace un uso mínimo de esta tecnología, pese a que permite comunicaciones más baratas que una llamada tradicional.

De acuerdo con la encuesta de Unimer para La Nación, en promedio un 4% de los costarricense realiza al menos una llamada semanal por Internet.

Sin embargo, las personas de clase alta y con estudios universitarios son quienes más están aprovechando esta tecnología. Así, el 16,5% de las personas de clase alta realiza al menos una llamada por semana, mientras solo el 4,6% de la clase media y el 1% de la clase baja aprovechan este sistema.

Cuando se mira el nivel educativo, el 13,3% de las personas con estudios universitarios llaman por Internet semanalmente. Lo mismo hacen solo con el 4,3% de la clase media y el 0,7% de la clase baja.

Quienes utilizan algún sistema por Internet para realizar llamadas tienen un promedio de 4,8 comunicaciones semanales.

Los sistemas de llamadas por Internet podrían ser aprovechados por poblaciones que, en su mayoría, no pertenecen a la clase alta pero deben llamar al exterior, como por ejemplo inmigrantes nicaraguenses o sus hijos nacidos en el país o bien familiares de los inmigrantes ticos que viven en países como Estados Unidos.

“Sin embargo, todo indica que esto no está pasando, sino que, por falta de educación, estas poblaciones no se están beneficiando de la tecnología”, comentó la investigadora de Unimer Cathalina García.

Para que usan los ticos el celular???

AG110411_ENCUESTA04-(1).jpg

42 mensajes al día. En promedio, cada usuario costarricense está enviando 42,3 mensajes de texto diariamente.

En este aspecto, hay diferencias marcadas entre distintos grupos de población. Por ejemplo, los hombres están enviando 35,3 mensajes diarios y las mujeres, 50,1.

Además, mientras los jóvenes de 18 a 24 años envían 77,5 mensajes al día, la población de 25 a 29 años hace 53,5 envíos y la de 30 a 39 años, 36,8.

Entre tanto, los ciudadanos que tienen entre 40 y 49 años envían 16,5 mensajes de texto diarios y los ciudadanos de entre 50 y 69 años, 13,4.

“Probablemente aquí influye no solo que para la población más joven los mensajes de texto ya son un elemento normal de su comunicación, sino también que para muchas personas mayores no es muy cómodo escribir mensajes de texto en celulares”, comentó Cathalina García, investigadora de Unimer.

Por estratos sociales, las diferencias son marcadas entre la clase baja, la media y la alta. Mientras que un individuo de clase baja envía 28,9 mensajes de texto al día, una persona de clase alta envía 47,7 y una de clase alta 53,2.

Según el estudio, las personas con educación secundaria envían más mensajes que quienes tienen educación primaria o universitaria. Los ticos con educación primaria envían 24,9 mensajes al día, pero ese número sube hasta 58,6 en las personas con educación secundaria y cae levemente hasta los 53,3 mensajes diarios entre quienes cuentan con educación universitaria.

En promedio, cada tico hace cinco llamadas al día

 

PABLO FONSECA Q. pfonseca@nacion.com 10:20 P.M. 08/04/2011

Los costarricenses llevan a cabo, en promedio, unas cinco llamadas telefónicas diarias desde sus teléfonos celulares.

NOTAS RELACIONADAS

Celulares llegan más a la clase baja gracias a sistema prepagoCostarricenses dan un uso muy básico a los celularesTelefonía IP se queda reservada para la clase alta del país

Según la más reciente encuesta de opinión sobre este tema, realizada por Unimer para La Nación, el promedio de llamadas es de 4,6 para la población total.

Sin embargo, no toda la población costarricense se comporta de igual manera.

Por ejemplo, las personas de nivel socioeconómico alto realizan, en promedio, 8,6 llamadas al día desde sus aparatos, mientras que entre las personas de clase baja disminuye a 3,5; es decir, menos de la mitad.

En este aspecto, la clase media está más cerca de la baja que de la alta, pues realiza un promedio de 4,8 comunicaciones por día.

“Parece claro que la clase con menos recursos, aunque está teniendo más acceso a la tecnología, está cuidando mucho la cantidad de llamadas que realiza”, comentó la investigadora Cathalina García.

La diferencia entre el número de llamadas que realiza un hombre y una mujer puede ser notable a final del mes pues cada día un varón lleva a cabo, en promedio, 5,2 llamadas por celular, mientras que las mujeres se limitan a 4.

En cuanto a edades, los jóvenes de 18 a 24 años están haciendo 4,3 llamadas diarias en promedio, menos que las que realizan los de 25 a 29 años (5,2) y los de 30 a 39 años (5,3). Las personas de 40 a 59 años están haciendo 4,5 comunicaciones diarias y los 50 a 69 años, 3,6.

“Los más jóvenes tienen un uso menor de llamadas, pero al mismo tiempo utilizan más los mensajes. Utilizan los celulares de manera diferente”, destacó García.

Menos uso del fijo. Según la encuesta, el 29% de los entrevistados no tiene un teléfono fijo en la vivienda.

Mientras el 20% dice haber disminuido el número de llamadas que hacen por medio del teléfono fijo, el 48% señaló que no ha cambiado su uso y solo el 3% indicó que ha aumentado las llamadas por medio de ese aparato.

Al eliminar del análisis a quienes no tienen línea fija, se concluye que casi un 29% de quienes poseen tanto celular como fijo han disminuido el uso del último.

 

AG110411_MENSALES-(1).jpg

Encuesta realizada

1AG110411_ENCUESTA02.jpg

21AG110411_ENCUESTA02.jpg

321AG110411_ENCUESTA02.jpgAG110411_ENCUESTA03-(2).jpg
La encuesta

Fechas Realizada entre el 7 y el 15 de marzo del 2011.

Tipo Encuesta realizada casa por casa, mediante entrevistas personales.

Entrevistados La firma Unimer encuestó a 1.202 costarricenses mayores de 18 años. Estadísticamente, la muestra es representativa de la población del país.

Márgen de error Todas las cifras que se desprenden de la muestra total tienen un margen de error de 2,8 puntos porcentuales hacia arriba y hacia abajo de cada valor. El nivel de confianza del estudio es del 95%.

Muestra Se reparte en 50% hombres y 50% mujeres; por nivel socioeconómico, 35% bajo, 49% medio y 6% alto. Por nivel educativo, 52% con primaria, 29% con secundaria y 19% con formación universitaria.

Celulares llegan más a la clase baja gracias a sistema prepago

 

77% de personas de clase baja tiene ahora celular; en el 2007 era un 34,5%
67% de usuarios de escasos recursos cuenta con elsistema prepago

PABLO FONSECA Q. pfonseca@nacion.com 10:18 P.M. 08/04/2011

La llegada del sistema prepago facilitó a los ticos de escasos recursos económicos el acceso a la telefonía celular.

En promedio, cada tico hace cinco llamadas al día Costarricenses dan un uso muy básico a los celularesTelefonía IP se queda reservada para la clase alta del país

Así se desprende de un estudio de opinión realizado por la empresa Unimer para La Nación.

De acuerdo con esta investigación, el 77,1% de las personas de nivel socioeconómico bajo tiene actualmente un celular propio.

En contraste, un estudio elaborado en el 2007 había indicado en ese momento que solo un 34,5% de las personas de ese grupo tenía un celular.

Este aumento de un 120% en la tenencia de celular entre la población pobre ocurrió en forma paralela con la llegada de las líneas celulares prepago del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Las líneas prepago tuvieron una gran acogida desde el momento mismo de su salida a la venta, hace cerca de un año.

En mayo del 2010, el ICE informó de que ya había colocado 140.000 líneas de este tipo.

En junio, se alcanzó las 235.500, en agosto fueron 660.000 y los datos de hace un mes indican que ya existen cerca de 1,7 millones de líneas prepago en manos de la población nacional.

AG110411_ENCUESTA06-(1).jpg

“Las líneas celulares prepago tienen claras ventajas para esta población (nivel socioeconómico bajo), la más clara de las cuales es que se puede controlar muy bien el gasto”, comentó Cathalina García, investigadora de Unimer.

Contrario al celular pospago, donde a la persona le llega a final de mes un recibo con una tarifa mínima o lo correspondiente a su consumo, una persona con un celular prepago va ingresando el dinero equivalente a las llamadas que quiere hacer o los mensajes que quiere enviar en el futuro.

De acuerdo con el estudio, el 67% de las personas de clase baja que tienen celular cuenta con la modalidad prepago.

Mientras tanto, la investigación revela que el 75% de la clase media utiliza dicho sistema. Lo mismo ocurre con el 56% de la clase alta.

Impacto. Desde el punto de vista porcentual, la clase media usa más que la baja el prepago.

Sin embargo, en este último grupo es donde ha crecido más la tenencia de celulares desde el 2007 (un 120%). En cambio, la cantidad de personas de clase media que posee un aparatos de esos aumentó en un 43% durante ese período.

Dicho incremento fue todavía menor en clase alta (20%).

El sistema prepago avisa al usuario cuánto dinero le va quedando de saldo para realizar llamadas telefónicas.

Cathalina García, de Unimer, considera que esta facilidad permite al cliente llevar un mejor control del gasto, algo muy importante para personas con recursos limitados, pero también para otro tipo de población.

“Se ha visto que cada día es más común que un padre de adolescentes quiera darles celular a sus hijos. Ellos están aprovechando este sistema porque saben de antemano cuánto se gasta y no se llevan una sorpresa cuando llega el recibo”, comentó la investigadora.

Las líneas prepago fueron un proyecto que el ICE manejó durante años, pero no concretó hasta el año pasado.

Con este cambio en el modelo de consumo de telefonía celular, Costa Rica se sintonizó con el resto de mercados de América Latina, donde compañías como Telefónica y América Móvil han indicado que son más populares los servicios prepago que los pospago.

Aunque en la práctica prepago y pospago son servicios muy parecidos, una de las mayores desventajas en la actualidad es que el ICE suspendió el servicio de Internet móvil por problemas en la red. Sin embargo, según datos del ICE, solo el 1% de los usuarios prepago se conectaba a Internet móvil.

Más datos. De manera general, el estudio de Unimer indica que el 66% de los ticos tiene un celular.

Además, en el el 67% de los hogares costarricenses existe, al menos, un celular prepago y en el 44% hay un móvil pospago.

Según la condición socioeconómica, el 88% de las familias de clase baja tienen un servicio celular (prepago o pospago). Lo mismo sucede con el 93% de los hogares de la clase media y con el 95% de los hogares de la clase alta.

En cuando a zona geográfica, el 93% de los hogares urbanos y el 89% de los rurales son los que tienen un servicio celular.

viernes, 8 de abril de 2011

¿Es importante la llegada del iPhone a Costa Rica?

 

La noticia la conocemos todos: el ICE anuncia que por ahí de mediados de junio ya deberíamos poder comprar oficialmente el iPhone 4 en Costa Rica.

Tras la noticia, he leído infinidad de comentarios y me quiero referir a algunas de las ideas expuestas. Lo primero que me llamó la atención es que tanta gente hubo reclamando por años que no podían adquirir oficialmente el iPhone en Costa Rica como hay ahora disconformes porque vendrá con el ICE. El tico es así: reclama porque tiene y reclama porque no tiene.

A mí me parece una muy buen noticia, con beneficios. Si a uno no le gusta el ICE y no cree en que habrá mejoras en servicio al cliente y calidad de red, entonces se puede esperar unos meses hasta diciembre, cuando es casi un hecho que Telefónica y América Móvil también lo empiecen a distribuir en el país.

Segundo punto de las críticas, ¿cuál es la novedad si el iPhone ya está homologado y se puede usar en el país? Hacer esa crítica es ignorar las diferencias entre un iPhone desbloqueado de fábrica y uno al que se le hizo "jailbreak". Tenerlo desbloqueado de fábrica funcionando directamente en Costa Rica es mejor porque evita posibles problemas técnicos y le quita el "miedo" a alguna gente que no lo adquiere porque no está dispuesta a gastar gran cantidad de dinero para comprar un iPhone y luego no poder tenerlo correctamente actualizado. Con la venta oficial, la gente no tendrá que desbloquearlo, se podrá tener siempre actualizado y se va a poder tener una buena garantía, al estilo de Apple. Esto, además, bajará los precios de los iPhone en el país, que alcanzan precios exagerados. No sabemos aún el precio oficial con el ICE, pero nos indican que será más barato que en EE. UU. Yo no tengo por qué no creerles y hasta me parece un poco lógico si se toma en cuenta que los costos máximos de la telefonía en Costa Rica son más bajos que en el país del norte, gracias a la regulación que se ellos ha hecho la Sutel.

Además, la entrada oficial del iPhone en Costa Rica nos dará acceso directo a laiTunes Store, la tienda de contenido de Apple. Actualmente usted puede comprar contenido ahí, pero de manera indirecta (con una tarjeta de crédito estadounidense -que yo no tengo- o con tarjetas de regalo que encarecen los productos o bien con un amigo que viva en Estados Unidos y le preste la cuenta). Ahora ese enredo queda atrás: la iTunes Store se libera en Costa Rica (todo esto según lo anuncia el ICE) y la compra de contenido será más sencilla y directa.

Otro punto importante del anuncio es que el ICE demuestra que quiere competir de tú a tú y que realmente quiere hacer mejoras. La institución del Estado ha ganado un gran cariño de los costarricenses, pero yo en algún momento pensé que no estaba haciendo lo suficiente para prepararse para la competencia. Con este acuerdo, nos demuestra que puede ser tomada en serio por gigantes tecnológicos y que su futuro puede ser tan interesante como su grandioso pasado, con lo cual también nos beneficiamos los ticos. Sinceramente, no esperaba este acuerdo, pero me alegra mucho que se haya dado y le pido al ICE que trabaje duro para que lo sepa aprovechar.

Dato interesante, además, es que ahora sabemos que Apple nos ha estado estudiando y sus análisis confirman que podemos llegar a una penetración celular que sea, mínimo, del mismo calibre que en países como Chile (con 120%), uno de los líderes del tema en América Latina. También, Apple confirma que somos un mercado con gustos exigentes, amantes de la tecnología de punta y dispuestos a gastar dinero en ella. A mí, como periodista tecnológico, ese tipo de análisis, viniendo de este gigante, me llama muchísimo la atención.

Finalmente, hay gente que "critica" señalando que ya viene el iPhone 5. Solo dos anotaciones ante ese comentario: no hay información oficial sobre el tema (están especulando y, si de especular se trata, les cuento que dicen que en el 2012 se acaba el mundo) y, además, el ICE ya anunció que seguirá trayendo los modelos más recientes después de que se hagan los anuncios oficiales y Apple explique su política. En concreto, si Jobs ya le confirmó a algún tico que el iPhone 5 llega en tres meses lo que tiene que hacer es esperar unas semanas y listo, no andar "basureando" esta buena noticia sin ningún sentido.

Conforme avancen estas semanas habrá más anuncios relacionados con el tema. No descarto que en algún momento tengamos que criticar con fuerza alguna limitación o alguna situación relacionada con el plan de datos o de pago. No quiero dejar la idea de que la crítica es mala y de que tenemos que estar de acuerdo con todo lo que el ICE traiga al país o no traiga al país, la idea que les quiero dejar es que este anuncio sí es importante y positivo desde el punto de vista tecnológico para Costa Rica, para el ICE y para los consumidores.

jueves, 7 de abril de 2011

En Facebook ahora puede dejar su mensaje “después del tono”

 

Aplicación permite dejar mensajes de voz en muros

05/04/2011 03:18 PM

Mónica Cordero Sancho

Una aplicación permite a los usuarios de Facebook dejar mensajes de voz en el muro de los amigos y personalizar aquello que desean contar y expresar.

La aplicación se llama Spokn by Facebook, gratuito para quienes usan la red social a través de una computadora.

Para ello, el usuario debe registrarse en la página web para obtener un número de usuario. Luego, el sistema despliega una pantalla con la opción de grabar un post de 30 segundos de duración. El usuario podrá escuchar el mensaje antes de publicarlo.

El post de voz puede ser colocado en la página personal o en el muro de uno o varios amigos y ser escuchado por cualquier contacto.

“Los mensajes escritos no llevan el sentimiento que uno puede expresar con la voz y Spokn by Facebook brinda esta oportunidad”, explicó Andrés Szafran , vicepresidente de desarrollo de negocios para Latinoamérica de Geodesic .

La compañía pública de origen indio desarrolla aplicaciones para dispositivos móviles.

La aplicación Spokn by Facebook fue lanzado en febrero y en la actualidad es usada en 40 países.

Algunos operadores en el mundo están adoptando el sistema como parte de la oferta de valor agregado que brindan a los clientes.

"Esta es una alternativa para los suscriptores, especialmente de prepago, que no tienen un paquete de servicio que incluye consumo de datos . La aplicación les permite estar cerca de Facebook con el mismo paquete de minutos que contraron”, destacó Szafran.

De esta forma, las compañías telefónicas destinan un número corto especial al que los clientes llaman para grabar el mensaje y enviarlo al perfil de Facebook que deseen. Asimismo, el servicio admite oír los post de voz que han sido colgados en el muro.

Es una manera más de acceder a la red social desde el móvil . El único costo son los minutos de voz que se consumen al hacer la llamada”, comentó el vocero de Geodesic a EF.

Andrés Szafran adelantó que exploran el mercado costarricense en busca de un eventual acuerdo con operadores de telefonía en Costa Rica.

ICE anuncia que lanzará ‘muy pronto’ el iPhone 4

Instituto todavía no da detalles sobre fechas o precios del teléfono inteligente

Anoche, ningún funcionario de Apple había confirmado un acuerdo con el ICE

DAVID VARGAS C. davidvargas@nacion.com 10:45 P.M. 06/04/2011

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) aseguró, mediante un anuncio publicitario, que incorporará el iPhone 4 de Apple dentro de la línea de teléfonos para su servicio celular Kölbi.

En el anuncio, pautado en la página 45A de la edición de este jueves de La Nación, el ICE no precisa una fecha exacta para el lanzamiento, pero dice que será “muy pronto”.

Tampoco se dan detalles de cuánto costará el aparato o cómo se podrá adquirir.

Carlos Campos, coordinador del ICE de proceso de medios, confirmó anoche a La Nación que esta publicación “está sustentada por un proyecto del ICE”.

Consultado sobre el anuncio, el vocero del ICE, Elberth Durán, se abstuvo de dar declaraciones.

La Nación también intentó contactar a Jaime Palermo, gerente de clientes del ICE, pero no respondió a las llamadas.

La semana pasada, La Nación solicitó al ICE confirmar el estado de las negociaciones con Apple sobre este tema.

Palermo respondió por escrito y explicó que los intentos para llegar a un acuerdo se habían realizado en la primera mitad del 2010.

“El giro de nuestros negocios ha cambiado hacia otras prioridades que nos ocupan”, indicó en ese momento Palermo, quien, sin embargo, añadió que “compartir planes comunes con un fabricante tan notable en el mundo siempre estará dentro de nuestras expectativas”.

Hasta las 9 p. m. de ayer, la página de Apple no mencionaba a Costa Rica como uno de los lugares donde el iPhone 4 se pueda adquirir oficialmente.

Tampoco fue posible que ningún representante de prensa de esa compañía confirmara el anuncio hecho por el ICE.

Aunque no se vende de manera oficial, el iPhone 4 se puede utilizar en Costa Rica y se encuentra homologado por la Superintendencia General de Telecomunicaciones (Sutel). Sin embargo, tenerlo de manera oficial en el país permitiría poder actualizar su software sin que el aparato se bloquee, algo que sucede actualmente, con la agravante de que para la última versión de software aún no se desarrolla un sistema de desbloqueo.

Solo la primera semana de lanzamiento, en junio del 2010, Apple vendió 1,7 millones de iPhones 4.

domingo, 3 de abril de 2011

Tarjetas evolucionarán al prepago

Las tarjetas prepago incursionaron en el país con el nombre “Colibrí” y permitían utilizar los teléfonos públicos sin necesidad de efectivo. Luego llegaron las tarjetas de regalo.

Empero, el paso siguiente será más dinámico y supone el pago de salarios, subsidios, becas y otros beneficios a través de instrumento, algo que promete agilizar los servicios bancarios y abaratarlos.

Con el prepago los costos del emisor del plástico se reducen en total un 6% en comparación con servicios como los de tarjetas de crédito y débito tradicionales, aseguró Jorge Bonilla, director de Banca Personal del Banco Nacional.

Esta entidad anunció tener una nueva ruta con el prepago. Al cierre del 2011 pretende tener en circulación más de 300.000 tarjetas de este tipo ligadas especialmente a servicios que otorgan instituciones públicas a sus usuarios, entre ellas el Fondo Nacional de Becas (Fonabe), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Instituto Nacional de Seguros (INS).

Otras entidades bancarias consultadas, como el Banco de Costa Rica (BCR), también están innovando en el concepto, pero con un enfoque en servicios móviles.

El funcionamiento de las tarjetas prepago ofrece mayores posibilidades de acceso al sistema financiero formal de quienes todavía no lo hacen, que en Costa Rica alcanza el 54% de la población.

Lo anterior porque estos plásticos se pueden extender incluso a quienes no cumplen con los perfiles de riesgo mínimos exigidos a las entidades financieras.

Así funciona

Las tarjetas prepago son plásticos con apariencia idéntica o muy similar a la de una tarjeta de crédito o débito.

Como sus antecesoras, puede utilizarse en cajeros automáticos, para pagar en comercios y vía web, pero tienen la particularidad de que no pueden ser recargadas o fondeadas por sus usuarios. Solo el patrono, o entidad encargada de girar recursos a un usuario determinado, tienen la potestad de ingresar dinero en estas.

Es este hecho el que promete hacer de este producto un servicio más ágil, al reducir sustancialmente los requisitos necesarios para poder otorgarlo.

El tarjetahabiente no tendrá que abrir una cuenta bancaria y no tendrá que apersonarse al banco ni presentar a la entidad financiera ningún papel.

El Financiero

“Es una idea que están impulsando las marcas como Visa y Mastercard, y que promete una banca más eficiente ”. Jorge Bonilla, dir. Banca Personal, Banco Nacional

“Con esto se puede pagar sin efectivo el transporte público y una publicación al pregón. El universo es infinito”. Mario Rivera, gerente del Banco de Costa Rica

“La industria de tarjetas empezó con el crédito, luego bajó al débito, donde había muchos más clientes, y, por último, piensa en el prepago donde se encuentra el segmento de la población más amplia”, explicó Bonilla.

Más bancarizados

Un estudio de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), de octubre del 2010, estima que un 46% de la población nacional está bancarizada.

El porcentaje no es bajo, pero el reto es aumentarlo con el objetivo de lograr la máxima formalización de las transacciones de dinero y, consecuentemente, una mayor transparencia.

La promesa de las tarjetas prepago es reducir ese 54% de la población nacional que actualmente está excluida de los servicios financieros o que los realiza solo con entidades no formales.

El Banco Nacional pretende con este sistema pagar planillas de empresas que contraten trabajadores por temporadas como recolectores de café, cortadores de caña o meloneros.

Según datos de esa entidad, el 70% de esa población no está bancarizada, algo que se podría solucionar cuando ellos reciban sus salarios a través de tarjetas prepago.

Las marcas como Visa y Matercard negociaron con el Nacional un descuento cercano al 30% sobre la comisión que cobran por cada transacción, si se trata de una tarjeta de este tipo.

Lo anterior hace de este nuevo producto sea una opción más barata para el banco.

El Nacional también se generará una tarjeta prepago genérica que permitirá a sus clientes extender el producto a sus hijos o empleados.

Empero, las tarjetas prepago no son nuevas, Credomatic las extendió desde el 2002 con las tarjetas de regalo. Comercios como Cemaco también ofrecen este sistema de compra.

Ahora, sin embargo, se quiere cruzar una nueva frontera y darles un uso más cotidiano.

El 15 de marzo anterior, más de 3.000 usuarios del indemnizaciones del INS obtuvieron su tarjeta prepago del Nacional con marca Mastercard.

Este hecho significó el inicio de esta nueva fase de evolución de los plásticos.