Empresas deben colocar equipos en torres para limitar potencia de señal
Radiobases deben contar con rótulo de ‘precaución’ para advertir peligrosidad
MERCEDES AGÜERO R. maguero@nacion.com 10:48 A.M. 04/02/2011
El Ministerio de Salud emitió una norma que obliga a los operadores celulares a instalar equipos especiales en las torres para limitar la potencia de la señal.
Personal del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) coloca una torre para antenas de telefonía celular en Pavas, San José.
Esa potencia no podrá exceder el límite máximo fijado en las normas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El objetivo de esta disposición es garantizar que las salidas de señal no afectarán la salud de las personas –público o trabajadores– expuestas a los campos electromagnéticos de las antenas para telefonía celular.
Las radiobases de telefonía móvil son indispensables para obtener comunicación por esa vía.
Asimismo, las empresas de telefonía celular o las encargadas de construir torres deberán colocar a la par de esas estructuras símbolos y rótulos de identificación y prevención de riesgo.
Dichas compañías también están obligadas a contar con permiso sanitario de funcionamiento.
Estas normas forman parte del reglamento para regular la exposición a campos electromagnéticos emitidos por sistemas inalámbricos con frecuencias de hasta 300 gigahercios, del Ministerio de Salud.
Muchas municipalidades tienen frenado el otorgamiento de permisos para radiobases en espera de que se emitiera esa norma.
El documento está a la espera de ser divulgado como decreto ejecutivo en el diario oficial La Gaceta.
El ICE, hasta ahora el único operador celular, cuenta con 1.100 torres. Se estima que las privadas necesitarán de 2.000 a 3.000 más.
La viceministra de Telecomunicaciones, Hannia Vega, manifestó que las empresas Claro y Telefónica, al solicitar las frecuencias para enlaces de microondas deberán certificar que utilizarán los equipos exigidos por Salud. En caso contrario, no se les otorgarían dichos recursos.
“Esto no es nada nuevo para las empresas porque está vigente en muchos países desde hace tiempo. Si fuera una norma autóctona, tal vez si sería un problema”, dijo.
Vega agregó que esto no hará más cara la operación de las empresas, pero sí más segura.
La normativa de Salud se aplica también a las nuevas torres que instale el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Juan Manuel Campos, consultor en Telecomunicaciones, coincidió con Vega en que, como el reglamento hace referencia a normativa internacional, será viable su cumplimiento por parte de los operadores de telefonía móvil.
La Viceministra dijo que el Ministerio de Salud, con la colaboración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) – que ya cuenta con los equipos necesarios–, deberán velar por el cumplimiento de la reglamentación.
Según la norma, el Ministerio de Salud le solicitará a la Sutel, cuando corresponda, informes de medición para corroborar que las instalaciones cumplan con los límites de irradiación exigidos.
En caso de incumplimiento, podrá aplicar sanciones.